El origen de su nombre se produjo debido a que en el centro del pueblo se encontraban dos plantas de cocoteros o palmeras muy altas que sobresalian sobre las demas plantas, lugar considerado como paradero fijo para descansar bajo su sombra aprovechando la frescura de dichas palmeras de los ganaderos que pasteaban a sus animales cerca al rio. Por lo que cuando necesitaban encontrarse mencionaban "Puerto Las Palmas" como referencia de ubicación, generándose así un nombre, que con los años se redujo a "Las Palmas" hasta que se nombro solo como "La Palma"
Sin embargo sabemos que cuando fue creado el distrito de Zarumilla el 08 de Enero de 1871, se consideraba dentro de su jurisdicción algunos pueblos como el Caserio de Lechugal (Lebrigal o Lebuyal), La Palma(Las Palmas), Papayal y el mismo Caserío de Zarumilla que aparece registrada en el censo general de 1873.
Posteriormente en el año 1893 Don Jose Noblecilla Mendoza publico el libro "Topografico de la Hacienda Zarumilla" donde menciona La Palma.
Aparte de estas referencias podemos decir que este suelo tuvo presencia humana desde tiempos prehispánicos tal como se muestra en la gran cantidad de restos de cerámica que se han encontrado.
Al parecer fue entre 1908-1912 que este pueblo empezó a constituirse organicamente dando origen a su actual población.
La Palma como Pueblo formó tambien parte importante de la historia del Perú, principalmente el conflicto con vecino país del Ecuador en los años de 1941 y 1995, ya que fue puerta importante de defensa ante las fuerzas opositoras.
Conflicto con el Ecuador |
Hito de Limite entre la frontera Perú - Ecuador
Según versiones de algunos moradores del pueblo y en forma muy especial de los ancianos, las primeras familias que llegaron lo hicieron con el objetivo principal de conquistar nuevas tierras y en busca de mejores condiciones de vida. En aquel entonces llego una compañía de extranjeros quienes se dedicaban a aprovechar y explotar los recursos de la naturaleza como la tala de arboles, cuyo producto obtenido era el carbón, el mismo que era vendido a Puerto Pizarro en las embarcaciones y ferrocarriles, dicha compañía realizaba contratos a los pobladores del lugar para tal labor.
Los antiguos moradores al encontrar las condiciones propicias como: clima, agua, y tierra, deciden dedicarse a las actividades agrícolas.
Entre los primeros pobladores que arribaron a esta tierra tenemos:
_Anselmo Romero Aguayo (Plateros)
_Florentina Pizarro de Romero (Plateros)
_Jose Olegario Moran (Garbanzal)
_Ubaldina Cruz Calderon (Garbanzal)
Posteriormente llegaron:
_Cruz Carrasco Peralta ( Sullana)
_Obdulia Ortiz de Carrasco (Sullana)
_Manuel Garcia Marchan (Pampas de Hospital)
_Francisca Pizarro de Marchan (Pampas de Hospital)
_Gaspar Romero Aguayo (Plateros)
Como testimonio viviente del cual se recabo la información, tuvimos al señor SEGUNDO CARRASCO ORTIZ
2 comentarios
Muy Interesante la Historia de la Palma. Buen Trabajo
HOLAAA AL TIEMPO Q TAL , BUEN TRABAJO, QUISIERA SABER MAS DOND ETE PUEDO ENCONTRAR ? CORREO ?
Publicar un comentario