Desde tiempos atrás en nuestro pueblo se vienen realizando procesiones a ciertas imágenes como la Virgen De Fátima; Patrona de esta localidad, al Sagrado Corazón de Jesús, al Señor de los Milagros. Tenemos que recalcar que antiguamente el fervor religioso era mas profundo, el respeto y dedicación por la imágenes así como por la iglesia era mayor.
Procesión de Antaño
- A continuación detallaremos como era una procesión de antaño en la comunidad, relatada por uno de los antiguos pobladores: la organización se preocupaba por brindar un buen recibimiento al Señor de Los Milagros, se reunía dinero en base a la cooperación de todos para adquirir papeles y demás materiales a utilizar en el arreglo, todos colaboraban trayendo plantas para adornar el recorrido que realizaba la imagen. tenían muy en cuenta la hora de salir a encontrarlo al caserío de La Coja, las mujeres se preparaban con cánticos alusivos al Señor De Los Milagros como una forma de ensalzar a nuestro Dios y agradecerle todos los favores recibidos, ellas lo hacían con ropa adecuada, vestidos largos y en misa el uso velos . Existía el compromiso de llevarlo al día siguiente al caserío de El Porvenir, siendo este su recorrido, para ello los pobladores del mencionado caserío ya venia a su encuentro. Actualmente si se realizan procesiones pero la cantidad de fieles a disminuido debido a que un gran numero de personas a decidido cambiar de religión , o lo que es igual al parecer han cambiado la forma de ver las imágenes y sienten que con ellos no tienen ningún compromiso. Esto a manera de reflexión propia. En los últimos años se ha originado una nueva costumbre, El Señor de Los Milagros realiza un recorrido a los hogares de los creyentes que lo solicitan, brindando sandwish, refrescos, fritada de chancho, chicha de jora, cabrito, etc y en la noche siguiente lo entregan al nuevo creyente que lo solicite.
SEMANA SANTA:
Durante los días Jueves y Viernes Santo, las personas tenían cierto reparo o preocupación al hacer o decir algo como por ejemplo:
- No se sacrificaba ningún animal. por que se relacionaba con el dolor del Señor.
- No se escuchaba música, salvo la que guardaba relación con la fecha.
- No se podía pronunciar malas palabras ni pelear, por que eso hacían lo judíos.
Se comía únicamente potajes basados en pescado, no carnes, guardando la costumbres de comer los siete potajes: menestras, arroz, pescado, natillas, mala rabia, queso, sango de plátano.
Esta es una de las costumbres que se sigue dando aunque con ciertos cambios.
Teniendo en cuenta que para semana santa aún se conserva la costumbre se asistir a misa
- No se sacrificaba ningún animal. por que se relacionaba con el dolor del Señor.
- No se escuchaba música, salvo la que guardaba relación con la fecha.
- No se podía pronunciar malas palabras ni pelear, por que eso hacían lo judíos.
Se comía únicamente potajes basados en pescado, no carnes, guardando la costumbres de comer los siete potajes: menestras, arroz, pescado, natillas, mala rabia, queso, sango de plátano.
Esta es una de las costumbres que se sigue dando aunque con ciertos cambios.
Teniendo en cuenta que para semana santa aún se conserva la costumbre se asistir a misa
PELEA DE GALLOS:
En nuestra comunidad existen muchos aficionados en la crianza de gallos de pelea , durante los dias festivos por la celebracion de la fiesta patronal, se realizan grandes encuentros en el coliseo del Señor Ancelmo Mendez y del Señor Julio Mogollon Mariñas en sociedad con el señor Jose Bereche, en donde participan personas simpatizantes de Peru y Ecuador. El organizador de estas concentraciones gallisticas, durante los dias sabados, domingos y lunes ofrece a los participantes un premio llamado " Pollon" que consiste en un trofeo y dinero en efectivo. Durante las peleas apuestan grandes cantidades de dinero y gana el gallo que mata al otro en le menor tiempo o que lo hace correr. Entre las familias que crian y promueven las peleas de gallos tenemos: la familia Almenstar Miranda, Mendez, Camacho, entre otros.
PRESENTACIÓN DE DANZAS FOLKLORICAS:
Las instituciones Educativas cuentan con sus talleres de danzas, las mismas que tienen por tradición presentarse en los diferentes eventos culturales que se realizan por aniversario de la localidad.
Dichos talleres se dieron origen con la finalidad de rescatar y revalorar nuestra identidad cultural, la misma que por cercanía al vecino país era influenciado.
0 comentarios
Publicar un comentario